Hacer catas a apartir de 1 mL de mezcla final me parece una proporción muy adecuada, y la forma de conseguirlo muy inteligente. Donde no comulgo es con lo de presupuestos equivalentes. A tan pequeña escala, sin material volumétrico mÃnimamente especializado y caro, o cometes errores de manipulación (gotas aquà y allá en puntas, etc.) o resulta más complicado. Con una micropipeta variable la cosa es coser y cantar, pero cuesta un dinero (ella sola, más que todo lo preciso para hacerlo en 10 mL finales, y con Pyrex de doble enrase A) y conlleva un mantenimiento (el que haya tenido que desmontar una para limpiarla o sustituir el émbolo de vidrio unas decenas de veces me entenderá, el resto simplemente se escandalizará de lo que cobran por su mantenimiento).Incrédulo escribió:¿Hombre, ahora que están de moda los RTA de 2 ml, te parece que 1ml sea tan poco para hacer catas?
Ya estuve comentando antes y dando ejemplos, incluso de precios, para demostrar que la cosa no es más cara que comprarte una baterÃa de jeringuillas de volúmenes diferentes y decenas de botellitas. Claro, el que quiera simplemente reproducir una receta, pues quizás con hacer 10ml le basta, pero si realmente quieres hacer algo nuevo, creativo, original o como quieras llamarle, los volúmenes se vuelven una problemática. En mi opinión, trabajar a esta escala tan reducida puede parecer muy técnico, pero cualquiera, si lo intenta, lo logra.
Pero tampoco entiendo al que se compra un Provari Radius y dice que es lo mejor de lo mejor. Asà que puede que el problema sea mÃo, o de mi depauperado bolsillo.....
Incrédulo escribió: .../...
PS. Coño, todavÃa sigo pensando por qué scaredmice habla de diferencias de maceración en dependencia del volumen. Me da que pronto veremos publicado en Science un artÃculo titulado algo asÃ: "Kinetic energy of apolar compounds in suspensions is affected by the volume of the solution". Scaredmice et al.

Cierto, para aproximar los porcentajes basta y sobra suponer que 1 mL es aprox. de 20 a 25 gotas, dependiendo de lÃquido y pipeta. Una vez tienes las recetas prometedoras candidatas, entras con jeringuilla de 5/10 mL o pipeta más precisa, las haces en 10 o 30 mL finales y las pruebas bien, incluso en dÃas diferentes (que el paladar es como el humor, yo por las mañanas lo tengo muy cascado....ArturoS escribió: .../...
Creo que con una bolsa de pipetas pasteur (con idéntica boquilla), con algún calibrado de la gota por tener una referencia, y despreciando la diferente tensión superficial de las diferentes mezclas se puede hacer una alquimia experimental barata contando gotas y punto. O si no usas jeringas de insulina que con buen ojo e imprescindible pulso pueden llegar a una precisión del 10 µl que equivaldrÃa a 1% de aroma en 1 ml, pero resulta bastante mas lento y tedioso que contar gotas.

Pues no lo estaba. De verdad. Probablemente me sobró lo del premio ecologista, que también decÃa en serio.Incrédulo escribió:Scaredmiced, ya veo que estás de joda.
.../...
NO me conoces, pero yo soy el chalado que en otros foros entró en otros temas como tú has entrado en éste y por poco lo fusilan. Soy el chalado que guarda sus mods apagados, sin baterÃas y en una "campana desecadora" con gel de sÃlice. El que desde el dÃa uno como vapeador, y debido a su trasfondo profesional y hobbies (radioafición, informática, y otras cosas) se desenvuelve entre los mL, los V, los ohm, las potencias, los reguladores, las baterÃas, etc., etc. como un cocinero tres estrellas en el mercado....
...igual tengo que hacérmelo mirar por un loquero.....
Dicho todo esto, lo decÃa en serio. Tu aproximación al problema de catar docenas de mezclas potenciales reduciendo el consumo de ingredientes y multiplicando exponencialmente posibilidades, para acabar con 1 mL de lÃquido a catar me parece genial. Y lo del cartón me tocó mi fibra sensible ecologista. NO mires tres pies, que este gato no los tiene.
Eso sÃ, puede que sea algo exagerado. Pero si a tà te satisface o lo requieres, ¿quién soy yo (o nosotros) para discutÃrtelo? Yo, personalmente, cuando hago experimentos, los hago en bote reciclado de 10 mL, asumo el riesgo de que salga mal y hasta aprovecho la oportunidad para tratar de corregir el fiasco, si lo hay, o extrapolo a a partir de dos o tres mezclas la idónea: o soy poco exigente, o mi paladar está atrofiado, o tengo una imaginación desbordante, pues me vale.
Mi paladar, al menos en cantidad, no está cascado: trabajo en porcentajes de aromas que a menudo son la mitad de lo que veo por ahà aconsejado.
Y respecto al "paper" sobre coloides y a cómo has interpretado lo de las "maceraciones", creo que lo has pillado fatal, me interpretas sugiriendo justo lo contrario. Las maceraciones, equilibrios micelares, etc. NO dependen del volumen, para nada. Es una cuestión de tiempo y temperatura. A mà no me gusta trabajar con lÃquidos tibios o calientes, pues pienso que los aromas sufren o se volatilizan en parte. Tengo la paciencia de esperar, pero sólo con 30 mL o más (habitualmente 100 mL) y no me cabe en mi cabeza (por preferencia personal) esperar un mes a que la bandeja de Eppendorfs esté macerada y lista: es más, entonces los mL, como salgan más de cinco mezclas exitosas, me van a saber a muy poco....
... pero sin esperar a la maceración y extrapolando resultados según la cinética previsible (ni te imaginas el simulador que tengo dentro de la cabeza), sigo pensando que tu método a partir de micropipeteado y "eppis" es una genialidad, que a mà me pilla perezoso y tarde. Pero a otros.....