Tengo un Griffin 25TA desde la última semana de mayo, lo vengo usando en casa, pero sobre todo, fuera de casa con un IPV D2, un RX200S y ahora con un DNA75 como atomizador de cabecera, dándome más y más satisfacciones cuanto más lo uso, y nunca, nunca, me ha perdido líquido. Si se añade a esto la versatilidad de sus múltiples regulaciones y excepcional rendimiento en sabor y vapor, se comprenderá que sea mi atomizador favorito, y que en el DNA75 haya merecido su perfil propio con icono y todo....

Sí, el triangulito de Dios y el Ojo que todo lo ve, pues es Dios (en lo que a atomizadores se refiere).....
Por cierto, el perfil es como sigue: precalentamiento a 75 W un segundo y mantenimiento con 50~60 W de no más de 235 ºC (setup de fused clapton 316L 2xAWG28 + AWG30, "premades" de Eycotech).
Bueno, por si alguno no lo sabía a estas alturas, este es el sujeto de autos:

Las gomas negras (son hojas de bambú, malpensados) son de Fasttech, para protegerlo de golpes. Son las de 18 mm pero entran bien con cariño en este atomizador de 25 mm....

Empezamos los detallitos a pulir. Un atomizador que trabaja con vacío relativo, si le fuga alguna junta del tanque u otro lugar, comunicando el interior con la atmósfera, será propenso a fugas. En el Griffin con toma superior TA, aparte de las juntas en "L" del tanque, las tóricas de la campana en la chimenea y de la base de la campana, están las que se ven en la foto, que separan la bajada de aire a la campana, y por tanto, a presión atmosférica aunque cerréis la TA, de la parte superior del tanque: perder o dañar estas juntas en un rellenado es sinónimo de desastre potencial.

Vista de la campana. Nada especial que destacar, salvo que las fotos son de un setup ya funcional (sin fugas) varios días y no lo veréis limpio e impoluto.....

Varias cosas que comentar aquí. Antes de que alguien salga con lo de "usar este o aquél algodón que....", recordaros que el algodón que suelo usar (y veis en la foto) es Acofar de suministro farmacéutico, "en rama, hidrófilo, sin marcador", el que va en rollos liados sobre una cartulina azulona, lavado en vodka y secado como secáis vuestras camisetas. Antes de que alguien clame al cielo, recordar que este chalado que os habla es un químico profesional y creeros que no lleva aditivo alguno, y lo "no orgánico" usado para crecer la planta y/o tratar el algodón después...es lo mismo que usado para el ecológico. ¿No os lo creéis? Pues nada, seguir con vuestro algodón y yo con el mío....

Volviendo a las fugas, nótense los puntos cruciales:
i) El anillo de inoxidable de guía está, debe estar, ¡es el cierre metal-metal inferior de la campana!
ii) El algodón se apoya, cubriendo hasta la última micra cuadrada de la abertura de entrada de líquido, pero no entra en el canal. Nada. Esto se verá mejor en fotos posteriores.
iii) El algodón evita tocar la ventilación bajo la resistencia. Es imperativo que no la toque, al menos arriba, o la capilaridad del líquido hará que pase por la ventilación. Esto causaría una fuga menor, pero fuga al fin y al cabo.
iv) La regulación de líquido actúa cerrando o abriendo los cuatro orificios en la campana que comunican el tanque con los canales, lo que supone que campana y base del setup rozan entre sí, y que el algodón de las bajadas a entrada de líquido podría rozar en la campana, si hay demasiado o no está bien colocado. Podéis tener todo el cuidado del mundo en colocar el algodón sobre la entrada de líquido, sin entrar en ella, taponar bien, y luego en el primer cierre llevaros todo a paseo por el roce, luego es imperativo que el algodón que baja a chupar líquido (las patas de una U invertida visto de lado) no excedan la envolvente del anillo de cierre, para minimizar este roce.
v) Como en todos los atomizadores, tampoco puede haber algodón caído exterior al setup, o éste se atrapará con la campana y al cerrar o regular el liquido, a freír puñetas todo.
vi) Esto no afecta a las fugas, pero sí al rendimiento si planeáis usar la TA: poned las resistencias altas, tanto como podáis, pero sin rebasar la altura de los postes (o tendréis un cortocircuito). De esta forma el aire que baja por el encamisado de la chimenea ventila mejor en las resistencias que si éstas están bajas. Por otro lado, a más bajas, más turbulencia y ventilación desde las aireaciones inferiores. La altura óptima es un compromiso entre estas dos premisas, habitualmente resuelto sobre la base de meter resistencias con el núcleo de mayor diámetro posible, siendo el factor limitante lo que ahí dentro cabe sin tocar la campana. Yo meto 3 mm y he probado, con menos espiras, 3,5 mm, de forma que las resistencias están simultáneamente "cerca" de la aireación inferior y del enrase en los postes por arriba.
Cuando todo lo anterior no se respeta, ése setup precioso que os ha quedado se desmonta al cerrar y se descubren, parcial o totalmente, las entradas de liquido, que por vasos comunicantes tarde o temprano rebasa la ventilación de las resistencias y cae, ya en plan catarata, a la cámara inferior y de ahí al mod y vuestras manos: una meada en toda regla.
Respetando lo anterior, no hay meadas, a lo sumo condensación más o menos abundante de líquido. ¿Porqué? Ya he dicho infinidad de veces que lo que vapeamos no es vapor, sino una dispersión en el aire de gotículas de líquido. Con una buena lupa e iluminación, al finalizar la calada, las podréis ver cayendo (la gravedad inexorable) desde las ventilaciones al piso de la cámara bajo el setup, y con el uso terminan condensando en dicho piso y en las juntas y oquedades del anillo de regulación de aire: por eso no se mea, pero mancha ligeramente con líquido al manipular el anillo, siendo conveniente, antes o después de cada uso, secar estos condensados con la punta de un papel absorbente. Muchos atomizadores de elevado rendimiento "pecan" del mismo "problema" y no tiene, hasta donde yo sé, ni otra génesis ni mejor solución: es el peaje por sus brillantes características.....
Hay un consejo adicional que no se ve en las fotos: la regulación de líquido abre en ambos sentidos, y cierra igualmente en ambos sentidos, pero sólo un sentido es el recomendable. Abrir y cerrar la regulación de líquido girando siempre (para abrir y para cerrar) EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ, o dextrógiro. Es decir, que vuestras manos, cojan como cojan el atomizador, hagan girar el elemento en el sentido de las agujas del reloj. Base que gira sobre tanque fijo, o viceversa. ¿Porqué? Ya he dicho que el anillo es el cierre metal-metal de la parte inferior de la campana, luego roza con ésta, y si lo giráis levógiro, al revés de las agujas del reloj, hay riesgo de que la campana se lleve el anillo y lo desenrosque. El resto os lo podéis imaginar.....
Pero volvamos al "publirreportaje". Veamos el setup que no fuga desde otros puntos de vista:



Después de las vistas 90º giradas, una esquinada:

Detalles que muestran que el algodón no entra en los canales:


Y por último, una vista cenital del conjunto. ¡Recordar no pasaros de la envolvente del anillo para minimizar el roce con la campana!

Espero que todo este "publirollorreportaje" resuelva dudas o guíe a los que has desestimado este estupendo atomizador "porque se les mea".....¡Suerte!
P.D.: Unos días después, y fruto de un apaño privado, el Griffin 25 TA sospechoso de meón acabó en mi poder..... y le he cascado una clapton con núcleo de níquel y kanthal de radiador, de 3 mm de núcleo, ocho espiras, y 1 mm enterito de grosor del clapton.... eso es una bobina de algo más de 5 mm de diámetro exterior, si se deforma un poquito....
Claro que por la baja resistividad del níquel montarlo dual estaba fuera de lugar (0,07 ohm por bobina), pero ha cabido una y el tapón provisto por el fabricante para single. En TC, naturalmente, en un DNA75 a 75 W-hard-1 s de precalentamiento y 50 W de ataque va de lujo.....y no se mea.....

En fin, que no sea por fotos....



